Recientemente, en una comunidad de Estados Unidos se encontraron a varios pájaros muertos. Este hecho se suma a otros diez casos en donde varias especies fueron víctimas de decesos repentinos
El planeta tierra, día con día, sufre cambios drásticos. Hoy, el tema de conversación entre científicos y público en general es el calentamiento global.
Para muchos, éste es el causante de los deshielos en los polos, los Tsunamis y huracanes.
Por otro lado, en fechas recientes han estado sucediendo una serie de sucesos extraños: la muerte masiva de distintas especies de animales. La revista Time realizó un conteo de estos trágicos sucesos.
Mirlos aparecen muertos
Cerca de la medianoche del jueves 30 de diciembre del 2010, miles de mirlos cayeron muertos sobre una localidad de 4 mil 500 habitantes, a 50 kilómetros al noreste de Little Rock, en Arkansas.
En medio de especulaciones sobre las causas de esta mortandad de aves, este lunes trabajadores del servicio de limpia terminaron de recoger cerca de 5 mil cuerpos de pájaros y algunas decenas de ejemplares fueron enviados a los laboratorios de la Comisión de Ganado y Aves y al Centro Nacional de Vida Silvestre para determinar las causas de este fenómeno.
Hasta el momento, determinaron que el frío y los fuegos artificiales fueron los responsables de las miles de muertes de animales en Estados Unidos y en otros países, según aseguraron expertos en vida silvestre que investigaron los fenómenos, reporta el sitio lagaceta.com.ar
Las abejas de América
En el 2006, cientos de abejas mieleras murieron en América del Norte. Hasta la fecha, nadie ha sido capaz de demostrar cuál podía ser la causa.
Científicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania dijeron que se pudo haber tratado del ataque de un virus israelí conocido como Parálisis Aguda, el cual eliminó el 34 por ciento de estas colonias durante el 2010.
Murciélagos de la "nariz blanca"
Desde el 2006, millones de murciélagos han muerto en Estados Unidos. El llamado síndrome de la nariz blanca (WNS, en sus siglas en inglés) es una enfermedad infecciosa que está diezmando la población de, al menos, siete especies de murciélagos en Norteamérica.
El más afectado es el pequeño murciélago café ('Myotis lucifugus'), uno de los más comunes en Estados Unidos (EU), Canadá y México.
Según una investigación publicada en la revista 'Science', la situación es tan grave que esta especie podría desaparecer del noreste de EU dentro de 20 años.
Peces y aves muertos
Algunos ambientalistas culpan al cambio climático; mientras que otros, acusan a las industrias pesquera y minera de provocar un desastre en los ecosistemas de Chile.
Las muertes que tanto perturban a los científicos comenzaron a finales de marzo del 2009, con el descubrimiento de los cadáveres de 800 pingüinos, en una playa del sur del país.
Cientos de estas aves, millones de peces y cerca de dos mil pichones de flamencos perecieron en circunstancias no aclaradas en diversos puntos del país.
Ballenas muertas en Australia
A finales de 2008, 60 ballenas piloto encallaron en la costa rocosa de la isla del sur de Tasmania. A principios de enero de 2009, 45 cachalotes perecieron cuando quedaron varados en un banco de arena.
El más atroz de ésta cadena de incidentes, se dio cuando 194 ballenas piloto y un puñado de delfines cuello de botella quedaron varados a lo largo de la misma costa en marzo del 2009.
Los científicos desconocen la razón por la que algunas especies de ballenas acaban sus días en las playas, y manejan la posibilidad de que acuden atraídas por los sonares de grandes buques o que se pierdan siguiendo a un líder enfermo y desorientado.
Hipopótamos de Uganda
La reserva de Queen Elizabeth, en Uganda, ha sido protagonista de dos sucesos lamentables. El primero sucedió en 2004 cuando 300 hipopótamos murieron después de beber agua contaminada con Antrax.
En junio del 2010, la historia se repitió y al menos 82 hipopótamos y nueve búfalos sufrieron el mismo destino.
El país ha padecido epidemias de ántrax en varias ocasiones, desde la década de 1950 y debido a su naturaleza semiacuática, estos animales son particularmente vulnerables a la contaminación.
La batalla de las ranas
Cuenta la leyenda que en 1754, en la aldea de Windham, en la colonia de Connecticut, se llevó a cabo la batalla de las ranas.
La cual ocurrió cuando cientos de estos anfibios lucharon a muerte por los últimos restos de agua de un estanque afectado por la sequía.
Pelicanos de la costa oeste. Desde el 2009, en diversas playas del Pacífico Mexicano, se ha reportado la muerte de cientos de pelícanos.
Aunque en las costas de Oaxaca no se han realizado estudios serios para determinar la muerte de estas aves, en las playas del estado de Guerrero se comprobó que su muerte no se debe a contaminación en el mar o en las playas, sino a parasitósis y ectoparásitos, que podrían afectar, incluso, a los seres humanos si tienen contacto con estas aves.
Ganado muere en Mongolia
En el 2010, El "dzud", un fenómeno climático que afecta periódicamente a Mongolia, mató a casi un millón y medio de cabezas de ganado, víctimas del frío y la falta de pasto.
Tortugas del Salvador. En enero del 2006, más de 200 especies de tortugas fueron encontradas muertas en las costas del Salvador.
Los expertos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mantienen la hipótesis de que estos reptiles murieron atrapados en las redes de barcos pesqueros.
Al respecto, Ernesto López Zepeda, director de Patrimonio Natural de esa institución, detalló a El Diario de Hoy que la mayoría de los especímenes localizados, en edad adulta, presentaban aberturas en el abdomen, pues les sacaron los huevos.
La Wildlife Conservation Society, dijo más tarde que las tortugas marinas, fueron víctimas de la marea roja.
Para muchos, éste es el causante de los deshielos en los polos, los Tsunamis y huracanes.
Por otro lado, en fechas recientes han estado sucediendo una serie de sucesos extraños: la muerte masiva de distintas especies de animales. La revista Time realizó un conteo de estos trágicos sucesos.
Mirlos aparecen muertos
Cerca de la medianoche del jueves 30 de diciembre del 2010, miles de mirlos cayeron muertos sobre una localidad de 4 mil 500 habitantes, a 50 kilómetros al noreste de Little Rock, en Arkansas.
En medio de especulaciones sobre las causas de esta mortandad de aves, este lunes trabajadores del servicio de limpia terminaron de recoger cerca de 5 mil cuerpos de pájaros y algunas decenas de ejemplares fueron enviados a los laboratorios de la Comisión de Ganado y Aves y al Centro Nacional de Vida Silvestre para determinar las causas de este fenómeno.
Hasta el momento, determinaron que el frío y los fuegos artificiales fueron los responsables de las miles de muertes de animales en Estados Unidos y en otros países, según aseguraron expertos en vida silvestre que investigaron los fenómenos, reporta el sitio lagaceta.com.ar
Las abejas de América
En el 2006, cientos de abejas mieleras murieron en América del Norte. Hasta la fecha, nadie ha sido capaz de demostrar cuál podía ser la causa.
Científicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania dijeron que se pudo haber tratado del ataque de un virus israelí conocido como Parálisis Aguda, el cual eliminó el 34 por ciento de estas colonias durante el 2010.
Murciélagos de la "nariz blanca"
Desde el 2006, millones de murciélagos han muerto en Estados Unidos. El llamado síndrome de la nariz blanca (WNS, en sus siglas en inglés) es una enfermedad infecciosa que está diezmando la población de, al menos, siete especies de murciélagos en Norteamérica.
El más afectado es el pequeño murciélago café ('Myotis lucifugus'), uno de los más comunes en Estados Unidos (EU), Canadá y México.
Según una investigación publicada en la revista 'Science', la situación es tan grave que esta especie podría desaparecer del noreste de EU dentro de 20 años.
Peces y aves muertos
Algunos ambientalistas culpan al cambio climático; mientras que otros, acusan a las industrias pesquera y minera de provocar un desastre en los ecosistemas de Chile.
Las muertes que tanto perturban a los científicos comenzaron a finales de marzo del 2009, con el descubrimiento de los cadáveres de 800 pingüinos, en una playa del sur del país.
Cientos de estas aves, millones de peces y cerca de dos mil pichones de flamencos perecieron en circunstancias no aclaradas en diversos puntos del país.
Ballenas muertas en Australia
A finales de 2008, 60 ballenas piloto encallaron en la costa rocosa de la isla del sur de Tasmania. A principios de enero de 2009, 45 cachalotes perecieron cuando quedaron varados en un banco de arena.
El más atroz de ésta cadena de incidentes, se dio cuando 194 ballenas piloto y un puñado de delfines cuello de botella quedaron varados a lo largo de la misma costa en marzo del 2009.
Los científicos desconocen la razón por la que algunas especies de ballenas acaban sus días en las playas, y manejan la posibilidad de que acuden atraídas por los sonares de grandes buques o que se pierdan siguiendo a un líder enfermo y desorientado.
Hipopótamos de Uganda
La reserva de Queen Elizabeth, en Uganda, ha sido protagonista de dos sucesos lamentables. El primero sucedió en 2004 cuando 300 hipopótamos murieron después de beber agua contaminada con Antrax.
En junio del 2010, la historia se repitió y al menos 82 hipopótamos y nueve búfalos sufrieron el mismo destino.
El país ha padecido epidemias de ántrax en varias ocasiones, desde la década de 1950 y debido a su naturaleza semiacuática, estos animales son particularmente vulnerables a la contaminación.
La batalla de las ranas
Cuenta la leyenda que en 1754, en la aldea de Windham, en la colonia de Connecticut, se llevó a cabo la batalla de las ranas.
La cual ocurrió cuando cientos de estos anfibios lucharon a muerte por los últimos restos de agua de un estanque afectado por la sequía.
Pelicanos de la costa oeste. Desde el 2009, en diversas playas del Pacífico Mexicano, se ha reportado la muerte de cientos de pelícanos.
Aunque en las costas de Oaxaca no se han realizado estudios serios para determinar la muerte de estas aves, en las playas del estado de Guerrero se comprobó que su muerte no se debe a contaminación en el mar o en las playas, sino a parasitósis y ectoparásitos, que podrían afectar, incluso, a los seres humanos si tienen contacto con estas aves.
Ganado muere en Mongolia
En el 2010, El "dzud", un fenómeno climático que afecta periódicamente a Mongolia, mató a casi un millón y medio de cabezas de ganado, víctimas del frío y la falta de pasto.
Tortugas del Salvador. En enero del 2006, más de 200 especies de tortugas fueron encontradas muertas en las costas del Salvador.
Los expertos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales mantienen la hipótesis de que estos reptiles murieron atrapados en las redes de barcos pesqueros.
Al respecto, Ernesto López Zepeda, director de Patrimonio Natural de esa institución, detalló a El Diario de Hoy que la mayoría de los especímenes localizados, en edad adulta, presentaban aberturas en el abdomen, pues les sacaron los huevos.
La Wildlife Conservation Society, dijo más tarde que las tortugas marinas, fueron víctimas de la marea roja.
La isla de la basura en el Océano Pacífico
El basurero más grande del mundo: Conocido como el “vórtice de plástico” esta deposito de basura ubicado entre Hawai y Estados Unidos tiene una extensión de 700 mil kilómetros cuadrados.
Como un fiel reflejo de la filosofía de Estados Unidos y muchos otros países frente a la basura, la estrategia de guardar lo que no se quiere ver bajo la alfombra, a pesar de que eventualmente respiremos y convivamos espacialmente con ese deshecho oculto en la conciencia de nuestro hogar, emerge en el Océano Pacífico un monumental deposito de basura conocido como el “Vórtice de plástico”.
Este lugar, cuya extensión es de 692,000 km/2, superando así el tamaño de países como Francia o España, esta ubicado en una isla entre Hawai y la costa oeste de Estados Unidos. Pero lo más patético es que esta “isla de la basura” ni siquiera es un deposito pre planeado para albergar masivos deshechos, sino que los restos de plástico y basura se concentran en una zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj, cerca de las islas Hawai. Es decir este colosal deposito se alimenta de basura que es arrojada en aguas de Norteamérica y del sureste asiático.
Hace un año, con el apoyo del Instituto Scripps de Oceanografía, un grupo de científicos y ambientalistas iniciaron una expedición con los barcos New Horizon de Scripps en San Diego y el Kaisei de San Francisco para evaluar el impacto del “vortex” en la vida marina del Océano Pacífico. La evaluación confirmo que es altamente nociva la presencia de este “Vórtice de plástico” ya que no sólo muchas especies confunden las bolsas de plástico por medusas, sino además, en la medida en la que el plástico se cocina con el sol del océano se despide toxinas al mar que afectan la vida animal y que eventualmente repercuten de manera importante en la atmósfera planetaria.
El basurero más grande del mundo: Conocido como el “vórtice de plástico” esta deposito de basura ubicado entre Hawai y Estados Unidos tiene una extensión de 700 mil kilómetros cuadrados.
Como un fiel reflejo de la filosofía de Estados Unidos y muchos otros países frente a la basura, la estrategia de guardar lo que no se quiere ver bajo la alfombra, a pesar de que eventualmente respiremos y convivamos espacialmente con ese deshecho oculto en la conciencia de nuestro hogar, emerge en el Océano Pacífico un monumental deposito de basura conocido como el “Vórtice de plástico”.
Este lugar, cuya extensión es de 692,000 km/2, superando así el tamaño de países como Francia o España, esta ubicado en una isla entre Hawai y la costa oeste de Estados Unidos. Pero lo más patético es que esta “isla de la basura” ni siquiera es un deposito pre planeado para albergar masivos deshechos, sino que los restos de plástico y basura se concentran en una zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj, cerca de las islas Hawai. Es decir este colosal deposito se alimenta de basura que es arrojada en aguas de Norteamérica y del sureste asiático.
Hace un año, con el apoyo del Instituto Scripps de Oceanografía, un grupo de científicos y ambientalistas iniciaron una expedición con los barcos New Horizon de Scripps en San Diego y el Kaisei de San Francisco para evaluar el impacto del “vortex” en la vida marina del Océano Pacífico. La evaluación confirmo que es altamente nociva la presencia de este “Vórtice de plástico” ya que no sólo muchas especies confunden las bolsas de plástico por medusas, sino además, en la medida en la que el plástico se cocina con el sol del océano se despide toxinas al mar que afectan la vida animal y que eventualmente repercuten de manera importante en la atmósfera planetaria.
TODO ES UNA CONSPIRACION POR EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
Categories:
Conspiraciones