Fraudem Light

El poeta y cantautor Facundo Cabral nació en La Plata, , el 22 de mayo de 1937 y fue asesinado esta mañana por unos sicarios en Guatemala cuando iba camino al aeropuerto. 

En su biografía destaca una niñez difícil, pues a temprana edad su padre abandonó a su madre con quien procreó siete hijos. Ella emigró con ellos a  del Fuego, al sur de Argentina y, posteriormente a un pueblo llamado Tandil. 

Esas vivencias lo convirtieron en un niño rebelde y problemático, que terminó encerrado en un reformatorio, de donde logró escapar pronto. 

A los 22 años ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y José Larralde. Se mudó a , ciudad balnearia argentina, y allí comenzó su carrera en un hotel cuyo dueño le permitió cantar. Su primer nombre artístico fue El Indio Gasparino y sus primeras grabaciones no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido verdadero. 

Fue en 1970 cuando se dio a conocer con su canción “No soy de aquí, ni soy de allá”. Fue a partir de entonces que comenzó a grabar con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias y Pedro Vargas. 

Políticamente, se identificó con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante. A nivel religioso, decía que era cristiano, no católico. En realidad, su vida estuvo matizada por lo espiritual, con la observación como herramienta para recoger la cotidianidad. Sus temas tomaron un rumbo permanente hacia la crítica social, sin abandonar el sentido del humor. 

En 1976, ya considerado como cantautor de protesta. Dejó Argentina con la excusa de la situación interna y se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 159 países. Regresó a su país en 1984 para ofrecer un recital en el Teatro Luna Park. 

Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes, presentación con la cual visitaron Puerto Rico varias veces. 

En enero de 1996 debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida. Precisamente ese año, la UNESCO lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz”. 

Luchó por 24 años contra el cáncer. 

“He sufrido mucho la censura por ser un libre pensador, pero ningún dictador pudo cambiar mi vida y tengo la picada eléctrica en los testículos y una pierna arruinada de por vida y decenas de amigos muertos para recordarlo”, le dijo en una ocasión a El Nuevo Día. 

Influido en lo espiritual por JesúsLao-TséChuang TzuOshoKrishnamurtiGautama BudaArthur SchopenhauerJuan el Bautista,San Francisco de AsísGandhi y La Madre Teresa de Calcuta, predicó el Misticismo, la desparición del Ego y la auto-realización global de la Conciencia humana. En literatura tuvo admiración por Jorge Luis Borges con quien también mantuvo conversaciones filosóficas y por Walt Whitman. Este rumbo de observación espiritual, inconformista, se imprimió en su carrera como cantautor que tomó el rumbo de la crítica social sin abandonar su habitual sentido del humor. No se conoce que Cabral haya tenido participación militante en movimiento político alguno, aunque por muchos años abogó por el pacifismo como forma de solucionar conflictos autodefiniéndose como "violentamente pacifista" y "vagabundo firstclass", se identificó en sus últimos años con una especie deanarquismo filosófico y contemplativo. 

Esta es una de sus ultimas obras :

Categories: