Fraudem Light


Se trata un término de difícil definición, a pesar de ser un concepto que el hombre utiliza en cada momento de su vida. La verdad es algo fundamental en la vida humana, que, a modo personal, creo que sólo puede definirse en términos de lo que no es. En este sentido la verdad se comporta como aquello que no es falso y que se configura en conformidad de lo que se piensa con lo que se hace o dice. 


 Se dice que algo es verdadero cuando coincide con lo real. Según esto, verdad es adecuación con la realidad. Pero no es un tema sencillo. En torno a la verdad se habla de tres requisitos:
  • Hay un punto de referencia y algo que se compara con él.
  • En la comparación, uno de los términos es un pensamiento.
  • Hay verdad si coinciden.

La verdad, desde todas las perspectivas que se ocupan de responder los problemas asociados a ella, se ha configurado como un concepto abstracto de gran influencia para todas las disciplinas, de esta manera, al lograr definir con exactitud la verdad, y en ciertos términos, la realidad, se logran establecer enunciados imposibles de refutar, lo que se encuentra en constante tensión. Es en torno a la dificultad de su definición y el alto impacto que provoca en la vida de todos los seres humanos que la verdad ha sido un tema de constante discusión, a lo largo de toda la historia, para lógicos, teólogos y filósofos. Sin embargo, han sido los lógicos quienes han logrado responder a dicha interrogante con una manera más concreta y simple de comprender, a través de un sistema de falsación que intenta llegar hasta la esencia de todo enunciado. 

La verdad es algo tan fundamental que no sólo se comporta como uno de los problemas filosóficos por excelencia, sino que es también una de las bases del comportamiento social humano. No es posible establecer relaciones sociales significativas y duraderas sin tener la facultad de confiar en un otro. Una vez que la confianza se rompe, el establecimiento de relaciones con otros significantes se vuelve bastante difícil. De este modo, una vez que nuestro comportamiento comienza a basarse en aspectos que poco se relacionan con la verdad, las relaciones basadas en la confianza se rompen y poco queda de relaciones sociales valorables.
Si bien las verdades fácticas o empíricas, como el peso de un objeto, su tamaño, o el resultado de una suma, son verdades absolutas e indiscutibles, las verdades en el ámbito filosófico se vuelven más relativas, y si llegamos al plano metafísico o de verdades espirituales, el tema se vuelve más complicado; cada cual defenderá su punto de vista o su "verdad". Un punto importante en torno a la verdad espiritual, es la tolerancia frente al significado que pueda tener este concepto para los demás; históricamente se han librado guerras en torno a ella, y es mejor comprender que dadas nuestras limitaciones y particularidades culturales y sociales es posible concebir a Dios de diferentes maneras. Un buen cuento que refleja esto proviene de la India, en donde se habla de un grupo de ciegos que se acercan a un elefante e intentan determinar que es lo que tocan; todos tocan una parte distinta del elefante, y por lo tanto discuten sobre la naturaleza de lo que están tocando, y sin embargo para todos ellos es lo mismo, solo que están "viendo" aspectos diferentes de una única verdad.

Según donde se establezca la comparación, aparecen los distintos tipos y definiciones de verdad.
¿Tipos de verdad? Las clases de verdad pueden reunirse en dos grupos, uno trata de la verdad en el conocimiento y en su expresión; el otro se refiere a la verdad en la conciencia y en la acción. (Pondremos ejemplos).
a) Verdad en el conocimiento y en su expresión. (Comparando la realidad con nuestro pensamiento y nuestras palabras):
  • Verdad lógica o del pensamiento.- Un pensamiento es verdadero cuando coincide con la realidad. Así es la definición clásica: verdad es la adecuación de lo entendido -o del entendimiento- con la cosa. En estos casos, la comparación se establece entre lo pensado y la realidad, que es el punto de referencia.
  • Sinceridad o veracidad en el lenguaje.- Ahora se compara el pensamiento con su manifestación externa mediante palabras, letras o gestos. Y habrá verdad en las palabras cuando lo expresado coincida con lo realmente pensado, que es aquí la referencia.
b) Verdad en la conciencia y en la acción. (Se compara el modo de comportarse que los seres reclaman, con nuestro juicio moral y nuestras acciones).
  • Autenticidad, coherencia o sinceridad de vida.- Hay verdad en nuestra vida cuando actuamos de acuerdo a lo que pensamos que es bueno. Somos coherentes.
  • Verdad en la conciencia.- Lo que pensamos como bueno será en verdad correcto cuando coincida con lo realmente bueno para los seres según su modo de ser establecido por el Creador.
 ¿Ejemplos de verdad en el conocimiento? Una mesa es de color marrón. Debido a la oscuridad, uno piensa que es verde, y por broma dice que es azul. Ha dicho una pequeña mentira porque sus palabras no coinciden con su pensamiento. Y tampoco éste es verdadero pues se aparta de la realidad: la mesa es marrón.
 ¿Ejemplos de verdad en el comportamiento? Un terrorista piensa que debe matar a sus enemigos políticos, y asesina a muchos. Su vida es coherente con su pensamiento, pero este juicio moral no es en verdad correcto, pues no coincide con el trato adecuado a los seres humanos establecido por el Creador (ley natural).
B. EL PUNTO DE REFERENCIA
1. ¿Errores en torno a la verdad? En este tema, las grandes equivocaciones surgen cuando el punto de referencia se coloca en el propio pensamiento, quizá por mezclar los tipos de verdad.
  • En el caso de la verdad lógica, la referencia son las cosas, la realidad, y no el pensamiento. El pensamiento es la referencia en el caso de la sinceridad.
  • En la verdad de conciencia, la referencia es la ley de Dios y no el propio pensamiento moral. Este pensamiento es la referencia en el caso de la autenticidad.
 ¿Ejemplo en la verdad lógica? Un ejemplo conocido es éste: los cerdos no vuelan por mucho que uno lo piense o lo desee. Aquí la referencia es la realidad: los cerdos son cerdos y no vuelan. Son como son, con independencia de lo que uno piense.
¿Ejemplo en la verdad de conciencia? La conciencia del terrorista puede dictaminar que sus asesinatos son correctos, pero no lo son pues aquí la referencia es la ley de Dios impresa en la naturaleza de las cosas, no lo que uno piense.

 BÚSQUEDA DE LA VERDAD
 ¿Cómo encontrar la verdad? La base mínima pero indispensable para acertar con la verdad en cualquier tema es situar bien el punto de referencia. El siguiente esquema puede ayudar (Los puntos ------ significan "es referencia de la verdad en"):

El modo de ser de las cosas ------ pensamientos, juicios ------ palabras.
||||
El modo como se debe tratar las cosas ------ pensamientos morales ------ acciones.
Leamos el esquema al revés: 

 En el campo del conocimiento.- Hay verdad en las palabras cuando coinciden con lo que uno piensa. A su vez, los propios pensamientos son verdaderos si coinciden con la realidad de las cosas.
 En el campo de la actuación.- Hay verdad y coherencia en las acciones de la vida cuando coinciden con los pensamientos morales de uno. A su vez, estos juicios morales serán en verdad buenos si son acordes con el modo como se deben tratar las cosas. Que a su vez será correcto si es conforme con el modo de ser de las cosas. (La palabra cosas se utiliza en general, incluyendo personas).
 ¿Consecuencias en el campo del conocimiento? La base de la ciencia no es el pensamiento humano, sino la realidad. El buen científico no busca amoldar la realidad a sus pensamientos, sino que intenta captar esa realidad y modifica sus pensamientos para que afirmen lo que realmente es. La verdad en la ciencia se apoya en la realidad, no en gustos personales.
 ¿Consecuencias en el campo de la actuación? Si quitamos a Dios, el fundamento de la moral se tambalea. La verdad en la moral se apoya en lo que el Creador establece, no en circunstancias u opiniones personales.
 ¿Los ateos son inmorales? No, no. No hay hombres inmorales. La moral de un ateo se basa en su conciencia, y este juicio moral suele ser menos certero o más inestable, pues no busca acertar con lo que el Creador ha establecido. Es fácil que un ateo acabe guiándose por sus caprichos. Con excepciones, gracias a Dios. 

CONCEPTOS DELA VERDAD A LO LARGO DEL TIEMPO :

FILOSOFIA ANTIGUA


La verdad 
como realidad
"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es la idea (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser". 
Platón
Aristóteles
La verdad como adecuación del intelecto a la cosa
Un enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde con aquello de lo que se habla, si hay "adecuación del intelecto a la cosa", entendida esta última de un modo realista, como la cosa en sí, existente más allá del sujeto e independiente de él.
Aristóteles

FILOSOFIA MEDIEVAL


El "trascendental" 
verdad
Considerado en relación al intelecto, todo ente es verdadero. En este sentido decir que algo "es" o decir que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad" y "ser" se equiparan. Por eso se dice que "verdad" es uno de los "trascendentales" del ser. A esta acepción del término verdad se la denomina "verdad metafísica" o "verdad ontológica".
Tomás de Aquino
La verdad "lógica"
A la verdad entendida como "adecuación del intelecto a la cosa" los medievales la denominan "verdad lógica".
Tomás de Aquino

FILOSOFIA MODERNA


La verdad
como evidencia
El intuicionismo racionalista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como falso todo lo que no se presente a la conciencia con una certeza absoluta. Su verdad modélica es la afirmación «Pienso, existo» de Descartes, que no se apoya en un razonamiento sino en una intuición clara y distinta que le otorga una evidencia inmediata.
Descartes
La verdad como construcción del sujeto
El objeto de conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto posee a priori (antes de la experiencia) formas puras de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías vacías del entendimiento (substancia-accidente, causa-efecto, etc.) y con ellas ordena los datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y la cosa en sí ("la verdad metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible.
Kant
FILOSOFIA CONTEMPORANEA


La verdad como adecuación entre lo mentado y lo dado
La verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lo dado, que no es la cosa real, el ente existente en sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad se dan en un plano "trascendental" o "puro", equidistante tanto del realismo —que hace hincapié en el objeto— como del idealismo —que pone el acento en el sujeto—. La Fenomenología toma lo dado tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más allá. 
Husserl
La verdad como utilidad
Es verdadero lo que es "expeditivo" en nuestro modo de pensar, lo que introduce un "beneficio vital" que merece ser conservado. El concepto "verdad" se aplica a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico.
William James

Categories: